Comunicado del Ministerio
- Apátrida en Kiev

- 3 sept 2018
- 4 Min. de lectura
Tras el comunicado hecho por el Ministerio, los padres de los apátridas españoles aún seguimos con la misma pregunta en la mente: ¿Cuándo podremos volver a España con nuestros hijos?

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación emitió el 28 de agosto un comunicado sobre nuestros queridos apátridas. Desde la primera frase, supimos que nuestra situación poco iba a cambiar.
“Ante las reclamaciones realizadas en la Sección Consular de la Embajada de España en Kiev sobre la inscripción de menores nacidos a través de un proceso de gestación por subrogación cabe señalar ...”
Nada más empezar a leer, el Ministerio nos da a entender que la razón del mismo no es otra que la movilización de los padres, familiares y amigos en los medios de comunicación. La preocupación del Gobierno en este asunto se limita a que su imagen pueda verse perjudicada ante la opinión pública, y como lamentablemente sucede, si no se hace ruido, no se mueve ficha. A nadie con poder en nuestro país le importa la situación en la que se encuentran nuestros hijos.
“La Embajada de España en Kiev atenderá de manera individualizada a la treintena de familias españolas que se encuentran en Ucrania para informarles sobre la legislación vigente, las alternativas legales y para ayudarles a buscar la mejor solución posible...”
Esto, que parece un cambio de postura, no son más que palabras. Algunas familias han sido citadas por el propio Cónsul, para volver a manifestar lo que llevan haciendo en los dos últimos meses, que han elevado una consulta al Ministerio, y que están pendientes de que se les den instrucciones. No saben si podrán o no inscribir a los niños en el Registro Civil. Pero claro, todo esto de viva voz, sin ningún documento, no vaya a ser que quede constancia por escrito de su dejadez y apatía.
“En todo caso, el Gobierno tiene la obligación de preservar y proteger los derechos de las mujeres gestantes (o madres biológicas) involucradas en este proceso, independientemente de su nacionalidad, así como de proteger el interés superior del menor nacido”.
Quisiéramos recordarle al Gobierno que las mujeres gestantes son todas ucranianas, y que es la legislación de su país la que les concede la protección legal en el proceso, un procedimiento regulado en Ucrania. ¿Proteger el interés superior del menor nacido? ¿En serio? Creemos que esta pregunta se contesta sola sin tener que responder. Poco se protege cuando no se hace nada, y se deja a nuestros hijos en un vacío legal.
“En cuanto al desarrollo de los expedientes cabe señalar que la reciente modificación del Reglamento de la Ley Orgánica de Protección de Datos no es la causa de ninguna paralización. Cada expediente se trata de manera individual y exige el análisis de toda la documentación presentada por los interesados. Dicho análisis incluye la constatación de que se está respetando la legislación ucraniana en materia de subrogación y la legislación española, así como la validez de la documentación presentada.
En el caso de la gestación por subrogación, también se debe comprobar el cumplimiento de la Ley 14/2006 de 26 de mayo sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida y el resto del ordenamiento jurídico español, así como las directrices establecidas por la Dirección General de los Registros y del Notariado, dependiente del Ministerio de Justicia, que son de obligado cumplimiento para los Registros Civiles españoles”.
Los primeros interesados en constatar que todo el procedimiento se ha realizado conforme a las legislaciones ucraniana y española somos los padres. Ahora que la Agencia de Protección de Datos ha echado por tierra el argumento inicial, el Ministerio busca una “alternativa” para justificar su dejación de funciones.
“El tratamiento de este tipo de expedientes requiere de un especial cuidado por parte de la Sección Consular de la Embajada de España en Kiev al haber sido informada en los últimos meses de posibles casos de mala praxis médica asociada a los procesos de reproducción asistida, así como de casos de posible tráfico de menores. La Embajada de España en Kiev debe adoptar todas las precauciones necesarias para proteger el interés superior de los menores. A la vista de esta situación, se insiste en desaconsejar el inicio de cualquier proceso de gestación subrogada en este contexto, recomendación que se lleva haciendo desde este Ministerio desde hace años”.
El Consulado ha decidido convertir el especial cuidado para tratar nuestros expedientes en concedernos cita para tres meses para presentar, que no iniciar, el procedimiento de inscripción en el Registro Civil consular. Ninguna autoridad pública nos ha confirmado a fecha de hoy que finalmente los menores podrán ser inscritos, lo que supone una manifiesta vulneración a sus derechos.
La supuesta mala praxis médica asociada a los procesos de reproducción asistida que ahora argumentan, tendrá que ser objeto del correspondiente proceso judicial donde se asumirán las responsabilidades civiles o penales que establezca la legislación vigente. Todos los que estamos inmersos en estos procesos somos defensores de que así sea, pero esto no debe ser el pretexto para dejar a unos menores desprotegidos como lo están nuestros hijos, aunque quizás, esta sea la manera de proteger los intereses superiores de los menores que tiene el Ministerio...
“La Embajada de España en Kiev está realizando gestiones con las autoridades ucranianas con el fin de estudiar las alternativas existentes”.
Y la última frase resume la postura oficial: estamos intentando que Ucrania, que se ha encontrado por primera vez con el problema de que un país no reconoce a sus propios ciudadanos, nos solucione el asunto. Así protege España los intereses de sus ciudadanos. ¿Por qué nadie se ha preguntado por qué el resto de países no están poniendo reparos para la inscripción de los niños, a pesar de ser conocedores de la posible mala praxis médica y los casos de tráfico de menores a los que el Ministerio español alude?



Comentarios